F3KSpain                                     
  • Blog
  • Qué es F3K ?
  • Articulos
    • Como elegir tu F3K
    • Construcción de un ala moldeada para Dlg
    • Instalación de RDS en un lanzado a mano
    • Como Lanzar tu F3K correctamente
    • Reglajes de un modelo F3K
    • Como evitar colisiones
    • Altimetros
    • Estrategias concurso F3K
  • Modelos
    • Modelos de Iniciacion
    • modelos de competición
  • Concursos
    • Calendario 2020
    • Cronicas 2019 >
      • 1° Concurso Liga FAM F3K 2019
    • Cronicas 2018 >
      • 1° Concurso Liga FAM F3K 2018
      • Cameponato de España F3K 2018
      • 4° Concurso Liga FAM F3K 2018
      • 5° Concurso Liga FAM F3K 2018
    • Cronicas 2017 >
      • 1º Concurso Liga FAM F3K 2017
      • 2º Concurso Liga FAM F3K 2017
      • 3º Concurso Liga FAM F3K 2017 (Alas de la Sierra)
      • 4º concurso Liga FAM F3K Iberico
    • Cronicas 2016 >
      • 1º Concurso Liga FAM F3K 2016
      • 2º Concurso Liga FAM F3K 2016
      • Trofeu Artur Sereno 2016 F3K
      • 3º concurso liga FAM F3K (IBERICO)
      • Open F3K Pla de Vent 2016
      • 5º concurso liga FAM F3K
    • Cronicas 2015 >
      • 1º Concurso Liga FAM F3K 2015
      • Open Nacional F3K Pla De Vent
      • 2º Concurso Liga FAM F3K
      • 3º concurso Liga FAM F3K
      • 4º concurso liga FAM F3K
    • Cronicas 2014 >
      • 1º concurso Liguilla F3K FAM
      • 2º Concurso Liguilla F3K FAM
      • 3º Concurso Liguilla F3K FAM
      • 4º concurso Liguilla F3K FAM
    • Cronicas 2013 >
      • Liguilla F3K autonómica 25/5/2013
      • Liguilla F3K autonómica 14/4/2013
      • Campeonato de España 2013
      • 3º Prueba Liga Madrileña F3K
    • Cronicas 2012 >
      • Liguilla F3K autonomica GHV 4/3/12
      • Liguilla F3K autonomica GHV 28/10/12
      • Campeonato de España
    • Cronicas 2005
    • Cronicas 2004
    • Cronicas 2003
    • Cronicas 2002
    • Cronicas 2001
  • Videos
  • Foro
  • Links
  • Contacto

Reglajes de un modelo F3K. Por Benjamin Barreau

Durante un vuelo de un planeador F3K, básicamente se distingue 4 fases de vuelo.
    1 – lanzamiento: Se busca la velocidad máxima y la minima resistencia aerodinámica 
    2 – planear a la búsqueda de una ascendencia : Se busca la mejor finura aerodinámica, es decir poder cubrir la máxima distancia en búsqueda de una térmica
    3 – vuelo térmico (presencia de una térmica) : Se busca el reglaje donde el planeador cae menos, para aguantar lo máximo posible o subir lo máximo posible en una térmica 
    4 – aterrizaje : Se busca la caída y la resistencia aerodinámica máxima para frenar le planeador

Algunas personas, necesitan una 5ª fase de vuelo: la velocidad. Aquí se busca la minima resistencia aerodinámica para poder volver frente al viento, cayendo lo mínimo posible. En muchos casos se puede usar la posición de lanzamiento para esto, pero a veces el reglaje de la profundidad en lanzamiento no es correcto para cubrir terreno frente al viento.

Para cada una de estas fases, hay un centro de gravedad ideal distinto, un calado distinto, un reglaje de flap distinto y un reglaje de la profundidad distinto. La ventaja de tener una emisora con fases de vuelo programables, permite memorizar todos estos reglajes. Para el centro de gravedad y el calado, hay que encontrar un reglaje que sea medio para todas las fases de vuelo. 


Centro de gravedad :

No existe EL centro de gravedad de un planeador. Cada piloto puede tener uno distinto para el mismo planeador. Tiene relación con el calado del ala. Estos 2 parámetros tienen mucha importancia para la trayectoria del lanzamiento. Empezar con los valores del fabricante queda seguro. Luego ajustarlo según su gusto.

Centro de gravedad “adelantado”: mas estabilidad, se notan mejor las térmicas
Centro de gravedad “atrasado”: más  maniobrabilidad y mejor finesa aerodinámica.


Hay pilotos que  tienen un centro de gravedad por días sin viento, y cuando añaden lastre porque hay viento y/o inestabilidad, adelantan un poco el centro de gravedad.

En todos mis planeadores, acabo con un centro de gravedad bastante neutro. Es decir que el planeador se queda casi siempre en la trayectoria que le he dado. Me fijo mucho con la trayectoria durante el lanzamiento y como “marca” las térmicas. 


Perfil de ala :

Queda importante saber que tipo de perfil tiene su ala para conocer los reglajes de flap adecuado para cada fase de vuelo.

La familia de perfil mas conocida en F3K se llama AG:
  Estos perfiles tienen buenas características para el vuelo térmico. 
      -En posición de lanzamiento o velocidad, hay que dar un angulo negativo a los alerones (levantarlos) de 1 o 2 mm
      -En Posición de búsqueda: hay que dar un Angulo positivo a los alerones (bajarlos) de 1 o 2 mm
      -En Posición térmica: se puede dar un poco mas de flap (3, 4 mm o mas) para caer menos y frenar un poco el planeador, aun que aumenta la resistencia aerodinámica.

Existe ahora nuevos perfiles (Edge, Zone V1, Zone V2), mas modernos, que tienen características que cuajan mas con los estilos de vuelos actuales (volar con viento, lanzar alto, volar lejos del piloto).  Tienen la particularidad que la posición de flap con menos resistencia aerodinámica esta con los flaps a 0. Luego solamente se bajan más o menos para aumentar la sustentación y la resistencia aerodinámica. El excelente Blaster 3, tiene un perfil de ala de la familia AG. El Fireworks Flow, o el Helios tienen un perfil de ala tipo Zone V1 o Zone V2.


Cuando se necesitan cambiar parámetros de vuelo (centro de gravedad, calado, trim de flap o de profundidad), hay que cambiar un solo parámetro a la vez y hacer varios vuelos de comprobación. Cuando cambio el centro de gravedad, quito o añado 2gramos de plomo, y ya se  nota un cambio de trayectoria en el lanzamiento y quizás cuando se detecta una térmica.

Intentar hacer pruebas sin viento y en aire neutro es decir pronto por la mañana o a finales de día.
      -Usar un altímetro para el lanzamiento ayuda mucho. 
      -Usar un cronometro ayuda también mucho

1 -Lanzamiento:

-Los alerones en posición de resistencia aerodinámica minima. 
-El calado debe ser casi a 0º
-La profundidad tiene que ser plana (resistencia aerodinámica minima). 

Ajusto el centrado y el calado para tener una trayectoria bastante recta, o con una ligera tendencia a ir hacia arriba.

En esta fase, reduzco bastante los recorridos de los mandos para tener reacciones suaves ya que el planeador tiene mucha velocidad

2 – planear a la búsqueda de una ascendencia

En esta fase el calado esta fijado y no se suele tocar.  Buscar una posición de trim de flap y de profundidad que da un buen compromiso para cubrir distancia.
Tener el fuselaje horizontal es una base buena para luego usar su posición para reconocer el aire que se atraviesa. 
     -Se levanta la cola, el aire es bueno y se puede subir un poco.
     -Se baja la cola, el aire es malo o vamos demasiado lento, Picar un poco.

Hacer varios vuelos para reconocer una entrada de frente en una térmica. El planeador debe “cabrearse”. Si solamente acelera, quizás el centro de gravedad es demasiado atrasado y no complica demasiado la detección de las térmicas.

En Esta fase muchos pilotos activan un MIX  alerones -> Timón 

3 – térmica

Aquí se busca caer lo mínimo posible. 
Hacer vuelos sin viento y buscar el trim de flap y profundidad que permite volar lo mas tiempo posible. Luego dentro de una térmica, se puede ajustar estos parámetros según su experiencia.
En teoria, mas cargado esta el planeador (lastre), mas flaps se debe usar, en mi fase de termica, tengo la palanca de gas que me permite añadir unos 3 mm de flaps (con la compensación de profundidad  adecuada) 

Hay pilotos buenos con planeadores buenos que hacen sin problema 2 minutos de vuelo en un aire neutro. 

En esta MIX tipo “Snap Flap” (cuando damos el orden de subir, los flaps bajan también de 1 o 2 mm). 

4 – aterrizaje:

Se trata de frenar y hacer caer el planeador bajando los flaps al máximo posible.

Muchos pilotos no tienen una fase programada específica para aterrizar. Se usa el mando de gas o un mando proporcional lateral para poder ajustar la frenada.Personalmente uso una fase dedicada al aterrizaje donde los flaps se mueven con la palanca de gas. Puedo ir de una posición de velocidad hasta tener los flaps todo a bajo. También los flaps empiezan a bajar solamente desde la posición medio gas hacia abajo. De esta manera, cuando es hora de “volver a casa”, si estoy bajo el viento, tengo los flaps en posición de resistencia aerodinámica minima para ir hacia mi, y luego regulo la frenada con la palanca de gas. 

Es importante que el planeador tenga siempre la cola arriba cuando se frena, y cual sea la posición de los flaps. Si tiene una emisora con posibilidad de MIX de varios puntos, hay que programar una compensación de la profundidad para guardar siempre la misma trayectoria cual sea la posición de los flaps. 


Picture
Lanzamiento
Picture
Picture
Térmica
Picture
Picture
Aterrizaje 
Picture

En fase de velocidad y sobre todo de búsqueda de térmica, hay pilotos que usan un MIX tipo “Snap Flap” (cuando damos el orden de subir, los flaps bajan también de 1 o 2 mm).

Excepto la compensación de profundidad con los flaps (multipunto), no uso ningún tipo de MIX en mis F3K. También uso poco diferencial excepto en unos planeadores pequeños que no tienen timón. Quizás es un error, pero me gusta mas controlar cada eje del avión con el mando que le corresponde.  
Powered by Create your own unique website with customizable templates.